Modo Oscuro

Ruta Personalidades


¡Ven y Disfruta del Recorrido!

1 / 12
2 / 12
3 / 12
4 / 12
5 / 12
6 / 12
7 / 12
8 / 12
9 / 12
10 / 12
11 / 12
12 / 12
Woody Allen
Luis Riera Posada
Tino Casal
fernando valdes salas
El regreso de William B.
la regenta
Ramón Pérez de Ayala
Monumento a Campomanes
Leopoldo Alas Clarin
Álvaro de Navia Osorio
José Tartiere Lenegre
General Sabino Fernández

¡DISFRUTA DE OVIEDO!

Seguramente los nombres de Woody Allen o Leopoldo Alas Clarín te resulten familiares, pero ¿quién fue José Tartiere? Y ¿qué institución fundó Fernando Valdés Salas? En esta ruta conocerás las figuras más relevantes de la historia y de otras partes del mundo, que, por un motivo u otro, han dejado huella en nuestra ciudad.




Ruta de los
Oficios

La vida burguesa y la vida tradicional convergen en Oviedo desde mediados del siglo XIX. Durante décadas, la ciudad fue el escenario en el que músicos, ganaderos, artistas y artesanos compartían protagonismo en un perfecto equilibrio. A través de esa ruta te invitamos a conocer todos los oficios presentes en aquellos años y que han quedado inmortalizados en forma de esculturas.

Ruta
Literaria

La heroica ciudad dormía la siesta mientras la antigua Vetusta descansa te invitamos a reccorer sus calles a través de su RUTA LITERARIA. Conoce a personajes como Ana Ozores (La Regenta) o la internacional Mafalda, descubre la vida y obra de los autores más importantes y encuentra a la joven universitaria que jamás se separa de sus libros en esta ruta literaria.

Ruta de las
Mujeres

En torno a 150 esculturas habitan las calles de Oviedo, aunque solo 9 de ellas han sido creadas por manos femeninas. No obstante, son muchas las mujeres que aparecen representadas en ellas, como madres, como musas o como trabajadoras de los estamentos más bajos de la sociedad. En esta ruta puedes conocer la historia de las mujeres, sus formas de vida y su esencia sin recurrir a la mirada tradicionalmente masculina.




Ruta Personalidades: Esculturas



Ruta Personalidades



1. Luis Riera Posada (Manuel García Linares, 2008)

Este retrato de Luis Riera Posada está ubicado en la plaza de la basílica de San Juan el Real, lugar favorito de quien fuera el primer alcalde de la democracia de Oviedo, desempeñando el cargo de 1979 a 1983.

La propuesta de rendir homenaje a este personaje partió de un grupo de amigos del exalcalde y se sufragó a través de una cuestación popular. En la escultura se presenta al alcalde sentado en un banco, en una postura que podría calificarse de característica de este singular político asturiano.

A su lado se muestran, por lado una guía de Oviedo, y por otro, un ejemplar del diario ovetense El Carbayón, para el que colaboraron personajes ilustres como Clarín.

Luis Riera Posada




2. Tino Casal (Anselmo Iglesias Poli, 2019)

La escultura de bronce, obra de Anselmo Iglesias Poli, proviene de la fundición Igless Principado SL, pesa 335 kilos y tiene una altura de 1.95 metros. Rinde homenaje a José Celestino Casal Álvarez, más conocido como Tino Casal, un cantante y compositor tudelano de música pop inscrito en las corrientes «techno» y «new romantic» de los años ochenta.

Es una figura clave de la denominada Movida madrileña, en la que destacó por sus audacias musicales, barroquismo visual y estética «Glam rock». Falleció en un accidente de coche en las cercanías de Madrid a los 41 años.

Tino Casal




3. Woody Allen (Vicente Menéndez Prendes "Santarúa", 2003)

Nos encontramos en la calle Milicias Nacionales esta obra de Vicente Menéndez Prendes, conocido popularmente como "Santarúa".

La obra, que data del año 2003, se trata de un homenaje de la ciudad de Oviedo al famoso actor, guionista y director de cine estadounidense Woody Allen, en señal de agradecimiento por los elogios de éste a la capital del Principado de Asturias tras su estancia en la ciudad, acontecida en octubre del año 2002, para recoger el premio "Príncipe de Asturias" a las Artes, con el que fue galardonado ese mismo año.

Woody Allen




4. El regreso de William B. Arrensberg (Eduardo Úrculo, 1993)

Representa a un viajero rodeado de su equipaje orientado en dirección a la Catedral de Oviedo. Es una de las figuras más visitadas y fotografiadas por los turistas gracias a su privilegiada ubicación.

La composición está centrada en el personaje, ataviado con sombrero y gabardina que apoya su cuerpo en un baúl. Además, porta como equipaje maletas, un bolso de mano y un paraguas.

El regreso de William B.




5. La Regenta (Mauro Álvarez, 1997)

La escultura se encuentra en una esquina elevada de la plaza de Alfonso II cerca de la catedral, lugar donde Ana Ozores, protagonista del libro de Leopoldo Alas "Clarín" titulado «La Regenta», pasaba buena parte de su día.

La escultura porta un vestido acorde a la época en la que se inspira la novela, 1874. Además, parece mirar con recelo hacia la entrada de la Catedral, justo al punto exacto en el que se encontraba de forma habitual su confesor.

la regenta




6. Simón Bolívar (José Antonio Nava, 1983)

Esta obra conmemora a Simón Bolívar (1783-1830), militar y político venezolano, importante en la historia del continente americano y del mundo. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio Español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Con motivo del bicentenario del nacimiento de Bolívar, el Ayuntamiento de Oviedo encargó al escultor José Nava la realización de una escultura homenaje a esta figura histórica. La obra consiste en un pétreo monolito, con el bajo relieve del personaje esculpido en una de sus caras.

Simón Bolívar




7. Ramón Pérez de Ayala (José Antonio Nava, 1980)

Hecha en piedra y dedicada a Ramón Pérez de Ayala, uno de los grandes novelistas de la lengua castellana del siglo XX. La escultura presenta distintos bloques ensamblados, abriéndose desde el pedestal en cuyo centro aparece la leyenda bajo un medallón de bronce con el busto del escritor ovetense y puede localizarse en el paseo Antonio García Oliveros, en los Jardines del Campillín.

Ramón Pérez de Ayala no solo era escritor, sino que también era columnista, político y embajador español. En 1927 recibió el Premio Nacional de Literatura, uno de los más importantes en España. Entre sus novelas se destaca «Tigre Juan», obra que se adaptó al teatro en 1928.

Ramón Pérez de Ayala




8. Monumento al Conde de Campomanes (Amador González Hevia "Favila", 1980)

Se coloca esta escultura en el año en que se conmemora el bicentenario de la muerte de Pedro Rodríguez, conde de Campomanes. La obra se trata de una aportación de la sociedad Cinturón Verde, realizada en una aleación de bronce y silicio patinada en óxido. Representa al conde trabajando, sentado en el suelo e inclinado sobre un escritorio.

Fue político, jurista, historiador y economista. Desempeñó influyentes cargos públicos, alcanzando en 1783 la cumbre de su carrera, al ser nombrado Gobernador del Consejo de Castilla –la magistratura más importante del reino después del mismo monarca, equivalente a Primer Ministro–, que desempeñó hasta 1791.

Monumento a Campomanes




9. Alfonso Iglesias (Félix Alonso Arena, 1986)

Este busto de bronce se encuentra en los Jardines de Nuestra Señora de Covadonga, en el Parque de San Francisco. Se instala en el año 1986 y su autor es Félix Alonso Arena.
En esta obra se recrea al popular dibujante Alfonso Iglesias en actitud de tomar apuntes en un cuaderno. Este dibujante, comediógrafo y pintor asturiano es mayormente conocido por su serie de historietas «Pinón y Telva». Sus personajes se convirtieron en todo un símbolo en Asturias entre mayores y jóvenes.
El busto está colocado sobre un pedestal de piedra en el que están esculpidos sus entrañables personajes Pinón, Telva y Pinín, el sobrino de este famoso matrimonio, junto a uno de sus extraños inventos: el «madreñogiro», una madreña gigante con una hélice incorporada.

fernando valdes salas




10. Leopoldo Alas "Clarín" (Víctor Hevia Granda, 1968)

Este monumento es un conjunto levantado en memoria del literato español, autor de «La Regenta», promovido por el Ayuntamiento y la Universidad de Oviedo. Manuel Álvarez Laviada es quien ideó una pequeña plaza con una fuente que rodearía la pieza principal, mientras que en la delantera se coloca el busto de Leopoldo Alas, siendo esta última pieza obra de Víctor Hevia.

Fue restaurada en el año 1967 por el taller Belarmino Cabal tras los daños recibidos por la Guerra Civil Española y a su vez se sustituiría la figura esculpida por Álvarez Laviada por una inscripción que dice así: "CLARIN / * - XXV - IV - MDCCCLII / + XIII - VI - MCMI".

Leopoldo Alas Clarín




11. Álvaro de Navia Osorio (Vicente Menéndez Prendes "Santarúa", 1984)

Busto del Marqués con peluca barroca y medallón con máscara. Álvaro José de Navia Osorio y Vigil de la Rúa (Puerto de Vega, 1684 - Orán, 1732) fue el III Marqués de Santa Cruz de Marcenado, militar ilustrado, participó en la Guerra de Sucesión española, en la campaña de Sicilia y en la reconquista de Orán donde murió en la defensa de esa plaza. Autor de la obra "Reflexiones militares", uno de los más importantes tratados de teoría militar de la época.

La escultura aparece firmada por su autor.

Álvaro de Navia Osorio




12. José Tartiere Lenegre (Víctor Hevia, 1933)

Este conjunto, hecho en bronce y piedra, es obra de Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviada, y su colocación está datada en 1933, tras la muerte del empresario José Tartiere Lenegre, quien era considerado ya hijo adoptivo de Oviedo. Un grupo de amigos impulsó la realización de un monumento en recuerdo del que era ya considerado como uno de los artífices de la industrialización asturiana, la cual contribuyó enormemente al desarrollo y avance de la zona.

El monumento se sufragó por suscripción popular y está compuesto por un conjunto de figuras: una de bronce, que representa a José Tartiere y Lenegre, de mayor tamaño que el natural, sentado en una silla, sobre un pedestal de piedra, al que se accede subiendo un juego de escaleras, y que es obra de Víctor Hevia. Las otras figuras, cuatro trabajadores hechos en piedra, que representan las distintas industrias de importancia para Asturias en las que Tartiere Lenegre participó como fundador, dispuestas en parejas a ambos lados de la figura de Tartiere, en sendos pedestales, y que son obra de Manuel Álvarez Laviada. Además, el conjunto presenta por la parte trasera, un relieve con perfiles de obreros, también obra de Víctor Hevia.

José Tartiere Lenegre




13. General Sabino Fernández Campo (Víctor Ochoa, 1997)

El General Sabino Fernández Campo, Conde de Latores, Secretario (1977-1990) y Jefe (1990-1993) de la Casa del Rey y, desde el 8 de enero de 1993, consejero privado vitalicio, por nombramiento del rey Juan Carlos I. Este último cargo le proporcionó una profunda relación con el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y la Comunidad Autónoma cuyo título ostenta, siendo uno de los principales impulsores de la creación de la Fundación Príncipe de Asturias.

El busto de bronce, realizado en la Fundición Yunta, fue costeado por donaciones privadas y particulares, y es característico de la obra de Víctor Ochoa, quien pudo contar con el propio Fernández Campo como modelo.

General Sabino Fernández Campo
DESARROLLADO POR ESCUELA TALLER
"OVIEDO MUSEO AL AIRE LIBRE"
Accesibilidad   | Política de Cookies  | Nosotros